Organismo Autónomo Centro Nacional de Información Geográfica
×

Buscando
Procesando solicitud. Espera por favor...
Buscando
Buscando entre más de 2.000.000 de recursos
/
Preguntas frecuentes

Preguntas frecuentes

Sobre la descarga y su uso

  • ¿Es necesario registrarse para realizar las descargas?

    No es necesario estar registrado ni identificado para realizar hasta un máximo de veinte descargas. A partir de la descarga número 21, será obligatorio tener cuenta de usuario e iniciar sesión.

  • ¿Qué ventajas tiene estar registrado?

    La política de datos del Instituto Geográfico Nacional (IGN) y del Organismo Autónomo Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG) se detalla en la sección «Política de datos» de la web del Centro de Descargas.

    Se permite el uso libre y gratuito para cualquier propósito legítimo, incluido el comercial y la publicación, siempre y cuando se reconozca y se mencione en todo momento el origen y propiedad de los productos y servicios de información geográfica licenciados como del IGN, según se indica en la licencia de uso, ya sea a pie de imagen, tablas de contenidos, créditos, etc.

    Las políticas de datos de los productos que no son propiedad del Instituto Geográfico Nacional (IGN) o del Organismo Autónomo Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG) se pueden consultar en la sección «Política de datos» de la web del Centro de Descargas.

  • ¿Puedo hacer uso comercial de la información descargada? ¿Puedo publicarla?
  • ¿Cómo puedo resolver mis dudas respecto a las licencias de uso de la información que estoy descargando y otras cuestiones generales?

    Para cualquier cuestión acerca del uso de la información geográfica accesible desde el Centro de Descargas del CNIG y otras cuestiones generales, puede ponerse en contacto con nosotros.

  • ¿Qué debo hacer si no se descargan los ficheros mediante la descarga automática?

    El error puede ser debido a que no tiene permisos en la ruta (directorio) de destino en la que desea guardar los ficheros descargados. Por ejemplo, en las últimas versiones de Windows no se puede copiar nada en el directorio raíz C:

    Por favor, intente de nuevo la descarga, indicando otro directorio de destino.

    El error también puede deberse a que no tiene instalado Java en su dispositivo o está desactualizado. Consulte las instrucciones para descargar ficheros automáticamente con la aplicación JAVA.

    Recuerda que, además de la descarga automática de varios ficheros, tienes la opción de descargar fichero a fichero, tal y como se explica en sitio web.

  • ¿Cómo puedo ver o imprimir un mapa si no quiero descargarlo?

    Desde el Centro de Descargas del CNIG se puede visualizar la extensión del producto desde un ordenador o dispositivo móvil.

    Lamentablemente, no se permite imprimir en formato imagen los productos ofrecidos. Para ello deberás usar otros visualizadores como Iberpix, Signa o Fototeca digital desde tu PC.

  • ¿Cómo puedo abrir los ficheros que me descargo? ¿Qué son las aplicaciones SIG o GIS?

    Existen multitud de programas de software libre que puedes instalar en tu ordenador para visualizar y explotar los distintos ficheros que te descargas desde el Centro de Descargas del CNIG. En su mayoría son programas preparados para el análisis espacial de los datos, lo que se denominan aplicaciones SIG (Sistema de Información Geográfica) o GIS (Geographic Information System).

    Software gratuito:

    o FugroViewer: permite abrir y observar directamente los datos LiDAR desde el formato *.laz. https://www.fugro.com/expertise/other-expertise/fugro-viewer-download

    o ERDAS ER Viewer: para ficheros imagen en formato ECW, JPG y TIFF y COG (Cloud Optimized GeoTIFF)

    o gvSIG: para ficheros imagen en formato ECW, JPG y TIFF y ficheros vectoriales en formato shapefile, KML y GPX.http://www.gvsig.com/es

    o QGIS: para ficheros imagen en formato ECW, JPG, TIFF y COG (Cloud Optimized GeoTIFF) y ficheros vectoriales en formato shapefile, KML, GPX, GeoPackage (.gpkg) y Geodabase (.gdb). http://www.qgis.org/

    Software comercial: existen programas tales como ArcGIS, Geomedia o Global Mapper.

  • ¿Cuándo se utilizan aplicaciones GIS?

    Generalmente, cuando se abre una vista o proyecto nuevo en una aplicación GIS, el programa asigna a la vista un sistema de referencia, que puede ser el que tenga por defecto, el último que se utilizó o bien el que posee la primera capa que se carga en la vista, depende del programa. El resto de las capas que se añadan lo harán en el sistema de referencia activo, y en el caso de que el sistema de referencia de una capa nueva no coincida con el establecido para la vista, se realiza una transformación de sus coordenadas en el momento de la carga (transformación al vuelo), si la aplicación GIS lo permite.

    Ahora bien, para que se haga correctamente esta transformación al vuelo, el fichero que contiene la capa de datos a cargar debe poseer en su cabecera interna, o ficheros auxiliares (tipo .prj), información sobre el sistema de referencia y el tipo de coordenadas (geográficas o proyectadas). Si no tiene esta información, y dependiendo del software, el programa preguntará al usuario qué sistema de referencia poseen los datos a cargar o asignará uno por defecto. Debe forzarse a que el software interprete las coordenadas del fichero correctamente, para que la transformación al vuelo se haga correctamente y se carguen todas las capas en su posición real.

  • ¿Qué archivos puedo cargar en la búsqueda en mapa?

    Podrás cargar un fichero .zip que contenga un shapefile (.shp) más un archivo dbf, con geometrías que no sean tridimensionales de tipo polygon3d o linestring3d y que sean menores de 2 MB.También podrás cargar archivos en formatos .kml, GeoJSON y .gpx.

    Los archivos que se carguen deberán estar en el sistema de coordenadas WGS84 (EPSG: 4326).

  • ¿Por qué no me casan los ficheros que he descargado?

    Los ficheros que se ofrecen a través del Centro de Descargas del CNIG poseen coordenadas en distintos Sistemas de Referencia Geodésicos (SRG), ya sea en coordenadas geográficas (latitud φ, longitud λ) o en coordenadas proyectadas (X, Y). Por tanto, si se utiliza información cuyas coordenadas no pertenecen al mismo sistema de referencia, se verán desplazamientos de unos datos con respecto a otros. Ver en la descripción de cada producto el SRG en el que se ofrecen los datos a descarga.

    Actualmente la información se genera en el sistema de referencia ETRS89, y aquella que estaba en el sistema de referencia ED50 se está transformando a ETRS89, aun así, hay muchas hojas vigentes que todavía están en ED50 y lo seguirán estando. Así mismo, hay información que se ofrece con coordenadas proyectadas en la proyección UTM, en sus correspondientes husos, o en coordenadas geográficas latitud y longitud (sin proyección). Por tanto, se hace necesario tener presente el sistema de referencia y el tipo de coordenadas a la hora de utilizar los ficheros a descarga.

    Otro aspecto que hay que tener en cuenta, en el caso de las hojas del Mapa Topográfico Nacional, es que la distribución de hojas que se hizo cuando el sistema de referencia oficial era ED50, no es exactamente la misma que cuando se pasó al sistema de referencia ETRS89. Si juntas una hoja de la cuadrícula ETRS89 con una hoja de la cuadrícula ED50, aunque ambas hojas se representen en un mismo sistema de referencia y proyección (al ser proyección UTM, también en el mismo huso), los elementos de ambas hojas tendrán conexión, pero las superficies que abarcan las hojas seguirían sin coincidir, la diferencia entre las esquinas de ambas puede llegar a ser de hasta de unos 20 m, dependiendo de la hoja.

    Puedes obtener información más detallada de los Sistemas de Referencia Geodésicos en España y el cambio de ED50 a ETRS89 en los siguientes enlaces:

    http://www.ign.es/web/resources/docs/IGNCnig/GDS-Teoria-Geodesia.pdf

    http://www.ign.es/web/ign/portal/preguntas-frecuentes, en el apartado Geodesia.

  • ¿Cómo accedo a la información no publicada en el Centro de Descargas?

    En caso de requerir datos geográficos digitales no publicados en el CdD, puede solicitarse el servicio, grabación y envío mediante solicitud a través del buzón de correo electrónico consulta@cnig.es. En caso de ser viable, dicho servicio devengará, con carácter general, unos costes de preparación de datos, puesta en soporte y manipulación, como recoge la citada Orden FOM/2807/2015 y bajo un baremo que, con carácter de precio público, está amparado normativamente en la correspondiente resolución de precios públicos.

Productos disponibles

  • ¿Qué es la hoja del MTN50 que aparece en las opciones de búsqueda?

    Las siglas MTN significan Mapa Topográfico Nacional y se ofrece a escala 1:25.000 y 1:50.000. El Mapa Topográfico Nacional a escala 1:50.000 (MTN50) está compuesto por unas 1106 hojas de 10’ de latitud por 20’ de longitud, numeradas del 1 al 1130. El MTN25 consta de unas 4123 hojas de 5 de latitud por 10 de longitud y hereda el cuadro de distribución del MTN50, con cada una de sus hojas divididas en cuatro cuartos que se identifican con números romanos.

    La cantidad de hojas depende de las ediciones, ya que en ocasiones se unen hojas contiguas si una de ellas tiene más del 50% de la superficie cubierta por mar.

    Ver mapa con la numeración del MTN50.

    Puede consultarse más información acerca del MTN25 y el MTN50 en los siguientes enlaces:

    http://www.ign.es/web/resources/docs/IGNCnig/CBG%20-%20MTN25.pdf.

    http://www.ign.es/web/resources/docs/IGNCnig/CBG%20-%20MTN50.pdf.

  • ¿Qué mapa elijo si quiero el Mapa Topográfico Nacional?

    El Mapa Topográfico Nacional (MTN) a escalas 1:25.000 y 1:50.000 se ofrece de cuatro formas:

    o Mapas de tipo vectorial: contienen información formada por puntos, líneas y áreas, que tras procesos de edición dan lugar al mapa en papel. Cada mapa incluye leyenda y cartela. Se trata de ficheros de tipo CAD con coordenadas que utilizan el formato DGN (MicroStation v7), acompañados de otros ficheros que complementan a este fichero principal, como son los ficheros con extensión .cul (recintos de cultivos) o .rsc (simbolización) de MicroStation, no pensados en un principio para su distribución.

    o Mapas de tipo ráster: se trata de imágenes georreferenciadas (con coordenadas) que contienen información generada por medio de una rasterización digital de los mapas vectoriales (conversión vector a ráster), en algunos casos se incorporan sombreados. Son imágenes que se pueden visualizar conjuntamente formando mosaicos, ya que no contienen ni leyenda ni cartela.

    o Ediciones impresas: imágenes georreferenciadas (con coordenadas) resultado de escanear los mapas impresos en papel. Incluyen leyenda y cartela.

    o Mapas para móviles: ficheros que permiten visualizar cartografía ráster correspondiente al mapa de España a escala 1:1 250.000 y 1:500.000, el mapa provincial a escala 1:200.000, el Mapa Topográfico Nacional a escala 1:50.000 y 1:25.000. Están preparados para visualizar en aplicaciones para dispositivos móviles y en aplicaciones GIS o SIG (Sistemas de Información Geográfica).

  • ¿Qué imagen elijo si quiero una imagen aérea?

    Dependiendo del uso que se quiera hacer de la imagen puede necesitar una ortofoto o un fotograma.

    Un fotograma es una imagen del terreno obtenida desde un avión mediante una cámara aerotransportada en determinadas condiciones de vuelo para que la foto sea lo más horizontal posible. Los detalles de la imagen del fotograma sufren pequeñas deformaciones respecto a cómo quedarían representados en un mapa, debido a que el plano de la foto no está totalmente horizontal durante la toma, que es una perspectiva cónica y debido también al relieve del terreno fotografiado. La ventaja del fotograma es que se trata de un documento certificable ya que muestra la fecha exacta en el que se realizó la toma.

    Una ortofoto es una imagen obtenida a partir de fotogramas. Contiene la misma información del territorio que los fotogramas de los que procede, pero con la diferencia de que todos los detalles naturales o artificiales del terreno están en su correcta posición en el plano. Una ortofoto posee las características métricas de un mapa o un plano, es decir, permite medidas de distancias y superficies. Esto se consigue mediante procesos complejos que corrigen los desplazamientos de las fotos originales debidos a la inclinación de la cámara en el momento de la toma, a la perspectiva cónica y al desplazamiento debido al relieve del terreno fotografiado. No es un documento certificable por estar formado a partir de varios fotogramas cuyas fechas de toma pueden ser distintas, pues no se puede volar todo el país en el mismo día, se interrumpen por cambios climáticos, oscuridad, permisos de vuelo, alargamiento de sombras, etc.

    Para más información acerca de la diferencia entre una ortofoto y un fotograma, consulta: https://www.ign.es/resources/fototeca/help_es.pdf

    Por otra parte, dependiendo del año en el que fueron realizadas las fotografías, se puede elegir entre:

    o PNOA Máxima Actualidad: es el mosaico con las ortofotos más recientes.

    o Ortofotos históricas del PNOA: son los mosaicos de ortofotos desde el año 2004 a la actualidad.

    o Vuelos fotogramétricos (no ortofotos): fotografías aéreas escaneadas en el caso de los vuelos más antiguos y fotografías digitales en el caso de los más modernos.

    Disponemos de más fotogramas de vuelos que todavía no están a descarga, puedes ponerte en contacto con fototeca@cnig.es para más información.

  • ¿Qué mapas necesito para mis rutas de montaña?

    Son de utilidad los Mapas para móviles y el Mapa Topográfico Nacional a escalas 1:25.000 y 1:50.000 (MTN25 y MTN50 en formato ráster y ediciones impresas). Puedes ver la diferencia de productos en la pregunta «¿Qué mapa elijo si quiero el Mapa Topográfico Nacional?».

    El producto Mapas para móviles se ofrece por provincias y por Parques Nacionales, por lo que es sencillo averiguar la zona que se necesita. En el caso del MTN25 y MTN50, debe descargarse la hoja del MTN que cubra la zona en la que se va a desarrollar su ruta. Desde el Centro de Descargas del CNIG se ofrece la posibilidad de cargar un fichero en formato shapefile, KML o GPX que contenga el trazado de su ruta, o bien trazar en el mapa un polígono que abarque la zona deseada, en ambos casos esto te permitirá obtener el listado de mapas que toquen el trazado de la ruta o el polígono dibujado.

  • ¿Está disponible para la descarga cartografía de fuera de España?

    El ámbito de actuación del Instituto Geográfico Nacional y del Organismo Autónomo Centro Nacional de Información Geográfica se centra en el territorio nacional, por lo que sólo está disponible a descarga información geográfica de España.

    En el ámbito europeo, existe el proyecto EuroGlobalMap con información geográfica a escala 1:1.000.000, gratuita para toda Europa a través del siguiente enlace https://www.mapsforeurope.org/datasets/euro-global-map. Para escalas mayores (de mayor detalle) existe el proyecto EuroRegionalMaps, no es gratuito y puede consultarse en http://www.eurogeographics.org/products-and-services/euroregionalmap.

  • ¿Está a descarga cartografía topográfica a escalas mayores (más detalle) que 1:25.000?

    El Centro de Descargas del CNIG es un sitio web del Organismo Autónomo Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG) desde donde se puede descargar la información geográfica generada por la Dirección General del Instituto Geográfico Nacional (IGN), cuya escala cartográfica de mayor detalle es 1:25.000.

    Escalas topográficas de mayor detalle son competencia de las Comunidades Autónomas, Diputaciones y Ayuntamientos, así como del Catastro (sólo cartografía Catastral). En el siguiente enlace puede acceder a algunos centros de descargas de ámbito estatal, autonómico y local: http://www.idee.es/centros-de-descarga.

  • ¿Tenéis información de callejero y códigos postales?

    La red viaria urbana e interurbana se ofrece en el producto CartoCiudad, contiene la siguiente información en formato shapefile:

    o Manzanas urbanas en los que se incorpora su identificador y su municipio

    o Portales, en los que se indica el código de vía y la dirección completa

    o Puntos kilométricos de las carreteras, en los que se incorpora el sentido de la circulación en el caso de las dobles calzadas.

    o En cada una de las direcciones se incorpora el valor del código postal. No se ofrece la información espacial correspondiente a los polígonos de códigos postales, en caso de precisar estos datos escribe a correosdirecto@correos.com.

    o Más información y servicios en la página del proyecto.

    Asimismo, se ofrece la capa de transportes en el producto BTN100.

    En cuanto a la red europea: EuroGlobalMap a escala 1:1.000.000, gratuita a través del siguiente enlace https://www.mapsforeurope.org/datasets/euro-global-mapa EuroRegionalMap para escalas mayores (mayor detalle) y no gratuita, puede consultarse en http://www.eurogeographics.org/products-and-services/euroregionalmap.

  • ¿Existe a descarga información de elevaciones?

    Se ofrecen para descarga Modelos Digitales del Terreno (MDT) a distintas resoluciones (5, 25 y 200 metros), Modelos Digitales de Superficies (MDS), Modelos Digitales de Pendientes (MDP) y datos LIDAR (nube irregular de puntos sobre terreno, copa de árboles, azoteas, etc.).

    Otra opción son las curvas de nivel con equidistancias de 10, 20, 100 y 200 metros, que forman parte de los productos BTN, BCN y mapas vectoriales. Aunque las curvas de nivel también se representan en los mapas en formato imagen, no se pueden utilizar por separado.

    No disponemos de otro tipo de modelos derivados de la información de elevaciones, como son los modelos de orientaciones, etc. Puedes obtenerlos a partir de los MDT publicados en el Centro de Descargas del CNIG, si utiliza un software SIG adecuado.

    Puede consultar altitudes en las aplicaciones del Instituto Geográfico Nacional Iberpix y Signa.

  • ¿Se puede descargar información antigua o histórica?

    En el apartado «Documentación geográfica y cartografía antiguas» de la página de inicio, se ofrecen ficheros digitales resultado del escaneado de documentación de gran valor cartográfico e histórico, entre los que se encuentran planos y mapas manuscritos y actas y cuadernos de líneas límite.

    Asimismo, en el apartado «Mapas impresos escaneados», específicamente en la subsección «Mapas topográficos» se ofrecen todas las ediciones impresas del Mapa Topográfico Nacional 1:25.000 y 1:50.000.

    En cuanto a imágenes de vuelos históricos, tanto ortofotos como fotogramas están disponibles en el apartado «Ortofotos e imágenes de satélite».

  • ¿Está a descarga información catastral vigente o histórica?

    El Instituto Geográfico Nacional (IGN) no realiza cartografía Catastral, ni recoge información catastral. Por tanto, para consultar y obtener datos catastrales vigentes debe contactar con la Dirección General de Catastro, o el organismo correspondiente para el caso de Navarra y País Vasco.

    Antes de 1989, el antiguo Instituto Geográfico y Catastral, actual IGN, era el encargado de realizar la cartografía catastral, fue en ese año cuando a través de la disposición adicional tercera del Real Decreto 585/1989 de 26 de mayo, cuando se cedieron todas las competencias catastrales al Ministerio de Hacienda, al que pertenece la actual Dirección General de Catastro. Se cedieron no sólo las competencias, sino también casi todo el material documental, cartográfico e información relacionada. A su vez, Catastro envió a casi todos los archivos históricos provinciales, o a las gerencias de catastro de cada provincia, la citada documentación. Más información en la sección «Consulta de cartografía histórica catastral» de la web: https://www.catastro.hacienda.gob.es/esp/productos.asp?var=menuleft3.

  • ¿Qué diferencia hay entre BTN y BCN?

    Puedes obtener información detallada en el siguiente enlace:

    http://www.ign.es/web/resources/docs/IGNCnig/CBG-BD.pdf

  • ¿Por qué ofrecemos nuestros productos en ETRS89 y no en WGS84?

    El RD 1071/2007 establece ETRS89 y REGCAN95 en Canarias como sistemas de referencia geodésicos oficiales en España.

    WGS84 y ETRS89 son equivalentes para la gran mayoría de aplicaciones topográficas o cartográficas, aunque estrictamente, a nivel geodésico, existen diferencias importantes. WGS84 es el sistema geodésico de referencia original del GPS, pero ni en España ni en Europa existe materialización del mismo, ya que todas las redes geodésicas tienen coordenadas en ETRS89. Este es un sistema basado en los marcos internacionales de referencia (ITRF), que contemplan velocidades de placa, parado en la época 1989,0.

¿Cuáles son los formatos de descarga de nuestros productos geográficos?

  • ¿Qué son el formato ráster y el formato vectorial?

    Imagen ráster o imagen de píxeles es una estructura o fichero de datos que representa una rejilla rectangular de píxeles o puntos de color, denominada matriz, que se puede visualizar en un monitor, papel u otro dispositivo de representación. Se la suele definir por su altura y anchura (en píxeles) y por su profundidad de color (en bits por píxel), que determina el número de colores distintos que se pueden almacenar en cada pixel, y por lo tanto, en gran medida, la calidad del color de la imagen.

    Los datos vectoriales representan una imagen a través del uso de objetos geométricos (nodos, arcos y superficies), cada uno de ellos definido por atributos matemáticos de forma, de posición, etc. La diferencia con las imágenes ráster es que estas se limitan a almacenar un color en cada punto de una matriz, es decir, en cada pixel que forma la imagen. Los ordenadores traducen los gráficos vectoriales a mapas de bits (imágenes ráster) para poder representarlos en pantalla al estar ésta constituida físicamente por píxeles. Para obtener imágenes ráster se usan dispositivos de conversión analógica-digital, tales como escáneres y cámaras digitales.

  • ¿Qué es una imagen georreferenciada?

    Una imagen georreferenciada es aquella que posee coordenadas en un sistema de referencia específico. Cada dato que contiene la imagen posee coordenadas en el sistema de referencia y por tanto se puede posicionar perfectamente sobre un mapa y combinar con otras imágenes georreferenciadas.

  • ¿Qué es el formato ECW (.ecw)?

    El formato de imagen Enhanced Compression Wavelet (ECW) es formato de fichero propietario para imágenes ráster georreferenciadas que permite ratios muy altas de compresión con poca pérdida de información, desde 10:1 hasta 50:1.

    Lo habitual en las imágenes ECW que se ofrecen en el Centro de Descargas del CNIG son compresiones 10:1 respecto a la imagen original (TIF). Como consecuencia, se reduce el tamaño de los ficheros sin repercutir en la calidad de la imagen. La información del sistema de referencia y otros datos de la georreferenciación se encuentran en la cabecera interna del fichero.

  • ¿Qué es el formato TIFF (.tif)?

    El formato de imagen TIF-TIFF (Tagged Image File Format - Formato de fichero de Imagen Etiquetada) es un formato de fichero para almacenar imágenes ráster que permite compresión interna (lzw, packbits, etc.) no destructiva. Si se añade en su cabecera interna la información del sistema de referencia y otros datos de la georreferenciación, tenemos lo que se denomina un Geotif, similar a la unión del fichero TIF y el TFW.

    Es un fichero de texto plano, denominado world file, que se utiliza a modo de georreferenciación en coordenadas de una imagen, en este caso para el formato .tif. Para que sea efectivo debe estar en el mismo directorio y tener el mismo nombre del fichero de imagen al que se refiere y con extensión .tfw. No incluye información sobre el datum o la proyección.

  • ¿Qué es el fichero TFW (.tfw)?

    En el TFW se especifican las siguientes seis líneas de texto:

    o Línea 1: tamaño del píxel en x.

    o Línea 2: rotación en la dirección x, si fuera de aplicación a la imagen a la que se refiere.faqs.respuesta28.4=o Línea 3: rotación en la dirección y, si fuera de aplicación a la imagen a la que se refiere.

    faqs.respuesta28.4

    o Línea 4: tamaño del píxel en y.

    o Línea 5: coordenada x del centro del pixel superior izquierda (origen en x).

    o Línea 6: coordenada y del centro del pixel superior izquierda (origen en y).

    La información sobre la georreferenciación (datum y proyección cartográfica) suele aparecer en fichero tipo .prj.

  • ¿Qué es el fichero PRJ (.prj)?

    Es un fichero de texto plano en el que se guarda en formato WKT la información referida al sistema de referencia y la proyección (en caso de poseerla) del fichero al que acompaña. Para que sea efectivo debe estar en el mismo directorio y tener el mismo nombre del fichero al que se refiere y con extensión .prj. No todo el software lo sabe interpretar.

  • ¿Qué es el formato JPEG (.jpg)?

    El formato de imagen JPG-JPEG (Joint Photographic Experts Group - Grupo de Expertos Fotográficos Unidos), además de ser un método de compresión, es a menudo considerado como un formato de fichero para el almacenamiento y la transmisión de imágenes.

    Puede ir acompañado de un .jgw para su georreferenciación en coordenadas, sin información de datum o proyección.

  • ¿Qué es el formato shapefile (.shp)? ¿Recoge la información referida a los atributos de los objetos o al sistema de referencia?

    Un formato ESRI Shapefile (SHP) es un formato de almacenamiento vectorial que guarda la localización de los elementos geográficos (nodos, arcos y superficies) y sus atributos asociados. Carece de capacidad para almacenar información topológica.

    Es un formato que necesita de la utilización de varios ficheros, todos deben tener el mismo nombre y distinta extensión. El número mínimo requerido es de tres y tienen las siguientes extensiones:

    o .shp es el fichero principal, se abre con aplicaciones SIG y almacena las entidades geométricas de los objetos.

    o .shx es el fichero que almacena el índice de las entidades geométricas.

    o .dbf es la base de datos, en formato dBASE, donde se almacena la información de los atributos de los objetos. Puede abrirse con Excel para ver los atributos de las entidades, las aplicaciones GIS leen este fichero para mostrar los atributos de las entidades.

    Además de estos tres ficheros, se pueden utilizar otros para mejorar el funcionamiento en las operaciones de consulta a la base de datos, la información sobre la proyección cartográfica o el almacenamiento de metadatos. Estos ficheros son:

    o .prj es el fichero que guarda la información referida al datum y sistema de proyección de coordenadas en formato WKT.

    o .sbn y .sbx almacena el índice espacial de las entidades.

    o .fbn y .fbx almacena el índice espacial de las entidades para los shapefiles que son inalterables (solo lectura).

    o .ain y .aih almacena el índice de atributo de los campos activos en una tabla o el tema de la tabla de atributos.

    o .shp.xml almacena los metadatos del shapefile.

  • ¿Qué es el fichero XML (.xml)?

    XML (eXtensible Markup Language) es un lenguaje utilizado para almacenar datos de forma legible (se puede leer con un programa que abra texto plano) y un estándar para el intercambio de información entre diferentes plataformas que de otro modo no se entenderían. Estructura la información que describe según una gramática definida previamente (como el lenguaje HTML).

    En el Centro de Descargas del CNIG se utiliza el formato XML para guardar los metadatos que describen la información geográfica a descarga.

  • ¿Qué es el fichero GML (.gml)?

    GML (Geography Markup Language) es un sublenguaje, derivado del lenguaje XML, utilizado para modelar, compartir y almacenar información geográfica. Al igual que el lenguaje XML, estructura la información según una gramática definida previamente. Se puede leer con un programa que abra texto plano, pero para ver de forma gráfica los puntos, líneas, etc. que representa, es necesario utilizar un software SIG.

    En el Centro de Descargas del CNIG se utiliza el formato GML para guardar información geográfica de referencia como líneas límite, nomenclátor, hidrografía, etc.

  • ¿Qué es el formato KML?

    KML (del acrónimo en inglés Keyhole Markup Language) es un lenguaje de marcado basado en XML para representar datos geográficos en tres dimensiones. Su gramática contiene muchas similitudes con la de GML.

    Los ficheros KML a menudo suelen distribuirse comprimidos como ficheros KMZ, los cuales pueden además incluir archivos de imágenes y otros recursos asociados al mapa.

    Un fichero KML especifica una característica (marcas de lugares, imágenes, polígonos, modelos 3D, descripciones textuales, etc.) para Google Earth o cualquier otro software que implemente KML. Contiene título, una descripción básica del lugar, sus coordenadas (longitud, latitud) y opcionalmente la altitud.

  • ¿Qué es el formato GPX?

    GPX, o GPS eXchange Format (Formato de Intercambio GPS) es un esquema XML pensado para transferir datos GPS entre aplicaciones. Se puede usar para describir puntos (waypoints), recorridos (tracks), y rutas (routes).

    Los datos de ubicación (y opcionalmente la elevación, el tiempo y otra información) se almacenan en etiquetas y se pueden intercambiar entre dispositivos GPS y software.

  • ¿Existe información en formato DWG (.dwg) o DXF (.dxf)?

    No disponemos de esos formatos CAD en el Centro de Descargas del CNIG. La información vectorial se ofrece en formato DGN (MicroStation v7) o shapefile.

    Las últimas versiones de Autocad permiten abrir ficheros .dgn, así como algún software GIS. No obstante, la conversión de tablas de colores, simbolización, fuentes de texto, etc., no se realiza de forma correcta debido a las diferencias existentes entre los ficheros .dgn y .dxf/.dwg.

  • ¿Qué es el código ASCII (.asc)?

    ASCII (American Standard Code for Information Interchange - Código Estándar Estadounidense para el Intercambio de Información) es un código de caracteres basado en el alfabeto latino que establece una correspondencia entre las cadenas de bits de las imágenes ráster y una serie de símbolos (alfanuméricos y otros), permitiendo de esta forma la comunicación entre dispositivos digitales y el procesado y almacenamiento de los datos.

    Esta codificación se utiliza en el Centro de Descargas del CNIG como formato para almacenar la malla regular de los Modelos Digitales del Terreno (MDT). Los MDT tienen estructura en forma de matriz ESRI, ficheros con la extensión .asc, compuestos por una cabecera que indica el paso de malla, el número de filas y columnas y las coordenadas de inicio, seguida de los valores de altitud de cada punto que compone la malla regular.

  • ¿Qué son los ficheros LAZ (.laz) y LAS (.las)?

    El formato de fichero LAS se utiliza para el intercambio de datos procedentes de nubes de puntos tridimensionales. Contiene posición de puntos, intensidad, ángulos, y otros parámetros.

    Aunque fue desarrollado principalmente para el intercambio de datos de nubes de puntos LIDAR (Light Detection and Ranging), permite el intercambio de cualquier conjunto de elementos con coordenadas en 3 dimensiones x, y, z. Este formato de fichero binario es una alternativa a los formatos propietarios o a los formatos de intercambio ASCII.

    Nosotros distribuimos los datos LIDAR en formato LAZ (.laz), que es una compresión interna del formato .las. La especificación utilizada es la 1.2 (tipo3). Para más información consultar la página web http://www.asprs.org/Committee-General/LASer-LAS-File-Format-Exchange-Activities.html.

    El formato LAZ es un tipo de archivo binario obtenido de la compresión de los ficheros LAS mediante una librería de compresión desarrollada por Martin Isenburg para su herramienta LASzip. Para más información sobre su uso y condiciones consultar http://rapidlasso.com/. Existe software gratuito que lee LAZ, por ejemplo Fugroviewer (https://www.fugro.com/expertise/other-expertise/fugroviewer) para abrir y observar directamente los datos LiDAR o CloudCompare (http://www.danielgm.net/cc/release/) que permite abrir y exportar los datos en diferentes formatos.

  • . ¿Qué es el formato GeoPackage (.gpkg)?

    El formato GeoPackage (.gpkg) es un formato abierto basado en estándares OGC que almacena dentro de una base de datos SQLite datos vectoriales, datos ráster, atributos y extensiones.

    Se puede acceder y trabajar con una instancia física de conjuntos de datos a través de ArcGIS o mediante un sistema de administración de bases de datos utilizando SQL.

  • ¿Qué es el formato Geodatabase de archivos (.gdb)?

    El formato Geodatabase de archivos (File Geodatabase (.gdb)) de ESRI es una colección de distintos tipos de conjuntos de datos geográficos que se almacenan y administran en una carpeta de sistema de archivos común. Se pueden almacenar, consultar y administrar datos espaciales y datos no espaciales.

    Se puede acceder y trabajar con una instancia física de conjuntos de datos a través de ArcGIS o mediante un sistema de administración de bases de datos utilizando SQL.

  • ¿Qué es el formato COG (Cloud Optimized GeoTIFF)?

    COG (Cloud Optimized GeoTIFF) es una variante del formato de imágenes georreferenciadas GeoTIFF, incluyendo teselado, pirámides, compresión, y optimizado para el acceso aleatorio desde servidores HTTP, de tal manera que los programas pueden acceder a una parte de los píxeles, sin necesidad de cargar todo el fichero. Las imágenes en COG son GeoTIFF estándar, aunque con características especiales.

    COG se está usando cada vez más en los campos de la fotogrametría y la teledetección, en organizaciones como el USGS, entre muchas otras.